2017/04/17

Aprende Japonés: Silabarios Kana

Como ya les mencioné antes, o tal vez habrán oído en otros sitios, algo básico que hay que aprender (A parte de la fonética) es que existen dos silabarios, que, a diferencia del español o el inglés, son menos complicados que el uso del Abecedario (conocido del Griego como Alfabeto). Lo primero, un silabario es un conjunto de, valga la redundancia, sílabas que forman parte de la lengua de un idioma. Como dije, es menos complicado que el español o el inglés, puesto que dichas sílabas son las únicas que encontrarás en dicho idioma, a diferencia del español, que a partir del Abcedario, se pueden encontrar innumerables sílabas, desde las formadas por una sola letra hasta las formadas por 4 letras, aunque puede que exista alguna de 5 letras.
Procederé a explicar las diferencias de los usos de estos silabarios: El Hiragana (平仮名、ひらがな) se utiliza para palabras nativas de Japón y para facilitar el aprendizaje de los Kanji en los niños nativos de Japón, mientras que el Katakana (片仮名、カタカナ) se utiliza para palabras provenientes del extranjero (como palabras tomadas del inglés, nombres propios, lugares del mundo…), es decir, extranjerismos, para expresiones (como: Ah!, Gya!) o para onomatopeyas (denominadas “Okurigana”) (Aunque para ello también se utiliza el Hiragana, como: Hun…, Dokkan!, Pan!).
Estos dos silabarios son análogos, y están compuestos por: Vocales, Sílabas y una consonante, además, también se incluyen las extensiones gramaticales, los diptongos y los diacríticos Nigori.
En la “organización” moderna de las vocales se conocen así (arriba Hiragana, debajo lectura en Rōmaji):

De ahí, parte el orden de las demás sílabas, quedando en el centro la única consonante, pero al mencionar que el Hiragana y el Katakana (conocidos juntos como “Kana”) son análogos es que se pronuncian igual, pero se escriben diferente, siendo el Katakana así:
Como verán, estos no son de gran complejidad, a diferencia del chino que no existen y se pasa directo a los Cangjie, que de ahí parten los inciertos orígenes de los ideogramas japoneses conocidos como “Kanji”, que son, desde un punto de vista, los Cangjie simplificados (menos trazos).

En cuanto a las vocales, estas se pronuncian, al igual que las demás sílabas, de manera similar al español, pero tienen algunas diferencias: La ‘a’, ‘e’ son vocales abiertas, la ‘i’ y la ‘u’ son cerradas y la ‘o’ semi-cerrada, desde mi punto de vista. La ‘i’ final se pronuncia con un sonido similar a la ‘e’ o a una ‘h’ muda, por ello, en el Rōmaji, la ‘e’ doble (‘ee’) y ‘ei’ se transliteran como ‘ē’, como en: Sērā (pronunciación del inglés “Sailor”, Marinero/a), aunque se escribe con ‘e’ doble, en Katakana, se comprende como ‘ē’, es decir, conformaría la pronunciación correcta de la palabra inglesa “Sailor”, ‘Seilor’, contando que ‘or’ en japonés se cambiaría a ‘ā’. Dicha palabra, en Katakana, se escribe セーラー. La ‘u’ se pronuncia sin redondear los labios, como normalmente hacemos en español, por lo que podría complicarse un poco las primeras veces, al ser una vocal cerrada, en japonés, muchas veces queda muda, por esta razón es utilizada en Katakana para representar las consonantes, como: Wōrudo (World, Mundo), teniendo una pronunciación similar a Woordo o Wohrhdo, pero sin perder por completo el sonido de la ‘u’, en los casos en que no existe la sílaba de pronunciación similar con la letra ‘u’ es reemplazada por la que tenga la ‘o’, como en dicha palabra, donde, en japonés, no está ‘du’ y se opta por utilizar ‘do’. Para más detalles, véase: Nociones básicas del japonés.

Luego de ello pasamos a las sílabas, que son un total de 40 (muchísimas menos que en español o inglés), tanto para el Hiragana como para el Katakana, más 2 que son arcaicas, es decir, ya no se utilizan en el Japonés Moderno, sin embargo, a veces pueden utilizarse con fines artísticos o ilustrativos.
Donde la H corresponde a “Hiragana” y la K al “Katakana”. Los caracteres sombreados son de uso antiguo. Las sílabas están agrupadas según su pronunciación (escrito en Rōmaji y en mayúsculas) y según el orden moderno. Las lecturas romanizadas vistas aquí, corresponden al estilo Hepburn (ローマ字ヘボン式、Rōmaji Hebon-shiki). Estos caracteres no tienen ningún significado en particular por sí solos, a menos de que se utilicen para la lectura a personas que no saben leer los Kanji, éstos si tienen uno o varios significados. Como lo mencionado en las Nociones básicas del japonés, se procederá a explicar la pronunciación de estas sílabas:
·         Las sílabas de la ‘K’ son más fuertes que pronunciar una ‘C’ en español.
·         La sílaba ‘Shi’ se pronuncia suave, no como ‘Chi’.
·         La sílaba ‘Tsu’ se pronuncia seguida, como en Tsunami, sin hacer pausa en la ‘T’.
·         Las sílabas de la ‘H’ se pronuncian como en inglés, similar a decir la ‘J’ en español.
o   La sílaba ‘Ha’ pasa a pronunciarse y transliterarse como ‘Wa’ cuando se usa como partícula, así mismo, ‘He’ pasa a ‘E’.
o   La sílaba ‘Fu’ se pronuncia similar a ‘Hu’ pero como se escribe, ‘fu’, para su fonética se deben llevar los labios afuera, como cuando se dice “Hum”, pero dándole nota leve a la ‘F’.
·         Las sílabas de la ‘Y’ se pronuncian como la ‘Ll’ en español, pero suenan como ‘I’ en los diptongos.
·         Las sílabas de la ‘R’ siempre van a sonar como ‘ere’, sin excepciones, tiene un sonido parecido a la ‘L’, pero más suave.
·         Las sílabas de la ‘W’ suenan más suaves que en el chino, similar a ‘Ua’ y ‘Uo’ en español, con una nota mínima de la ‘G’ o la ‘W’ antes de la ‘U’ imaginaria.
o   La sílaba ‘Wo’ pasa a pronunciarse más como una simple ‘O’ cuando se usa como partícula, a veces, se traslitera o se escribe como una ‘O’ simple.
Al momento de transcribir hacia el japonés, todas las palabras se toma la pronunciación para su escritura, las consonantes solas se reemplazan por una sílaba que suene similar y termine en ‘U’, con excepción de la ‘T’ y la ‘D’, reemplazadas por la que termine en ‘O’. Las sílabas que tienen un sonido similar a la ‘Ch’ y a la ‘Sh’ tienden a ser transcritas con ‘Chi’ y ‘Shi’, respectivamente, en lugar de ‘Chu’ y ‘Shu’.
Si se desea incluir el sonido de una sílaba que no existe en el japonés se debe tomar la sílaba que termine en ‘U’, ‘O’ o ‘E’ (sólo si se trata de ‘Ti’ o ‘Du’), con excepción de ‘Shi’, y añadirle la vocal correspondiente, escrita de manera más pequeña de lo habitual. Como ocurre en los ya utilizados en japonés: ティ、ディ、トゥ、デュ, son ti, di, tu y du, respectivamente, nótese que para ‘du’ se utiliza ‘yu’, por ello es transcrito en otros sistema Rōmaji como ‘dyu’. Estos especiales sólo se ven escritos en Katakana o cuando se trata de expresiones en manga/anime. En los casos de la ‘Y’ y la ‘W’, se opta por utilizar la ‘I’ y la ‘U’, respectivamente como consonante principal.

Vale destacar la única consonante del idioma japonés, la ‘N’:
Esta es una consonante nasal, por lo que tiene un sonido más firme que en español, tiene un sonido más largo que al usar una consonante de la ‘N’, pero no tienen casi relación fonética, a su vez, suena como si se dijese “un” y tenderá a pronunciarse así, pero como si la ‘u’ fuese imaginaria. Hay algunas partículas que utilizan ‘N’ por lo que debe tomarse en cuenta esto para una correcta pronunciación. En la transcripción y transliteración del japonés al Rōmaji, se separa con un apóstrofe (') cuando la ‘n’ va antes de una vocal o de una sílaba de la ‘y’, también se puede ver cuando va antes de otra ‘n’ para facilitarles la lectura a los ingleses, quienes, sin él, la pronunciarían como una sola. Tomar en cuenta que ninguna palabra en japonés comienza con ん.

A parte de estas sílabas, existe una pequeña modificación gramatical y fonética en ellas, conocida como “diacrítico nigori”, este consiste en añadir dos pequeños trazos (   ) en la parte superior derecha de las sílabas o, en algunos casos, en el centro, para dar origen a los sonidos suaves o “impuros”, conocido en japonés como “Dakuten” (濁点、Punto de Impureza) o “Ten-Ten” (点々、Punto-Punto), además, también está el “Handakuten” (半濁点、Medio Punto de Impureza) y menciona a las sílabas resultantes como “semi-impuras”, es representado por un pequeño círculo (   ) en la parte superior derecha de la sílaba. Los dígrafos existentes, en japonés, son:
Donde la H corresponde a “Hiragana” y la K al “Katakana”. Los caracteres sombreados son de uso antiguo. Las sílabas están agrupadas según su pronunciación (escrito en Rōmaji y en mayúsculas) y según el orden moderno. Las lecturas romanizadas vistas aquí, corresponden al estilo Hepburn (ローマ字ヘボン式、Rōmaji Hebon-shiki). Estos caracteres no tienen ningún significado en particular por sí solos, a menos de que se utilicen para la lectura a personas que no saben leer los Kanji, éstos si tienen uno o varios significados. Como lo mencionado en las Nociones básicas del japonés, se procederá a explicar la pronunciación de estas sílabas:
·         Se puede notar que estos dígrafos corresponden a las sílabas de la ‘K’, ‘S’, ‘T’ y ‘H’, respectivamente, con un Diacrítico Nigori, siendo el “Dakuten” para las sílabas de la ‘G’, ‘Z’, ‘D’ y la ‘B’ y el “Handakuten” para las de la ‘P’.
·         La ‘G’ suena similar al español, pero con un leve sonido imaginario de una ‘n’ antes de la ‘g’, como si se dijese “nga”o “nha”, pero manteniendo la ‘g’ como si fuese sola.
o   Las sílabas Ge y Gi suenan como en español lo son Gue y Gui, respectivamente.
·         La ‘Z’ suena diferente a la ‘S’, y tiene un sonido similar a un “zumbido”, como el inglés: Biffsteak (Bistec, en español). O como pronunciar una ‘s’ doble o triple.
·         La ‘J’ suena como en el inglés, similar a la ‘Y’ en español, pero más fuerte.
·         No están los dígrafos ‘Zi’ ni ‘Di’ y ambos son reemplazados por ‘Ji’ (*).
·         No está el dígrafo para ‘Du’ y es reemplazado por ‘Zu’ (*).
* Esto cuenta para la romanización estilo Hepburn (Rōmaji Hebon-shiki), hay estilos de Rōmaji ambiguos que transcriben estos como ‘Zi’, ‘Di’ y ‘Du’ o ‘Tzu’.
A parte de estos dígrafos, existe también el dígrafo ‘Vu’, que es formado por una ‘U’ (para palabras extranjeras) con un “Dakuten”.

También están también los diptongos; que existen también en el español, pero de manera distinta; éstos se forman a partir de la unión de una sílaba terminante en ‘I’ con una de las tres sílabas de la ‘Y’, escrita de manera igual a lo dicho en el párrafo anterior, éstos se encuentran en la escritura japonesa en cualquiera de los Kana. Los diptongos que se encuentran en el japonés son:
Donde la H corresponde a “Hiragana” y la K al “Katakana”. Los caracteres sombreados son de uso antiguo. Las sílabas están agrupadas según su pronunciación (escrito en Rōmaji y en mayúsculas) y según el orden moderno. Las lecturas romanizadas vistas aquí, corresponden al estilo Hepburn (ローマ字ヘボン式、Rōmaji Hebon-shiki). Estos caracteres no tienen ningún significado en particular por sí solos, a menos de que se utilicen para la lectura a personas que no saben leer los Kanji, éstos si tienen uno o varios significados. Como lo mencionado en las Nociones básicas del japonés, se procederá a explicar la pronunciación de estas sílabas:
Nótese que las sílabas ya, yu y yo están escritas de un tamaño menor de lo normal.
·         Estos diptongos se pronuncian como si la ‘Y’ fuese ‘I’ pero de una manera más acentuada.
·         Los diptongos para ‘Shi’ son pronunciados como ‘Sha’, ‘Shu’ y ‘Sho’, aunque hay estilos de romanización ambiguos que los transcriben como ‘Shya’, ‘Shyu’ y ‘Shyo’ o ‘Sya’ ‘Syu’ y ‘Syo’.
·         Los diptongos para ‘Chi’ son pronunciados como ‘Cha’, ‘Chu’ y ‘Cho’, aunque hay estilos de romanización ambiguos que los transcriben como ‘Chya’, ‘Chyu’ y ‘Chyo’ o ‘Tya’ ‘Tyu’ y ‘Tyo’.
·         Los diptongos para ‘Ji’ son pronunciados como ‘Ja’, ‘Ju’ y ‘Jo’, aunque hay estilos de romanización ambiguos que los transcriben como ‘Jya’, ‘Jyu’ y ‘Jyo’, ‘Zya’ ‘Zyu’ y ‘Zyo’ o ‘Dya’, ‘Dyu’ y ‘Dyo’.
·         Las mismas reglas fonéticas para las sílabas aplican también para los dígrafos.
Por último, que puede ser expandido en otra entrada, también existen las consonantes dobles, que se marcan con el carácter para el Hiragana y para el Katakana, que no es más que la sílaba ‘tsu’ escrita de un tamaño más pequeño de lo habitual, y se utiliza antes de la sílaba a la cual se quiere doblar su consonante primaria, como: Dokkan (ドッカン、Onomatopeya japonés para el golpe, como el ¡pum! o ¡punch!). Para las sílabas de la ‘N’ y de la ‘M’, se utiliza la consonante nasal ‘N’ de manera normal, escrita antes de la sílaba, como: Unmei (運命、うんめい、Destino). Sólo se permite doblar las sílabas de la ‘k’, ‘s’ y ‘t’ (en el caso de las ‘ch’, se doblaría: ‘tch’, según el Rōmaji Hepburn-Shiki), con y ; Cualquier otra que sea doblada tendrá un sonido normal, que es por ejemplo en las expresiones; y ‘n’ y ‘m’ con la ‘N’ nasal. Las vocales dobles se marcan en Hiragana utilizando una vocal dos veces o sílaba + vocal final, como ‘Kyō’ (きょう、Kyou) y con cuando se utiliza el Katakana o se van a transcribir palabras chinas al Hiragana, este se utiliza después de la sílaba o vocal que se va a doblar, como: Pēji (ページ、Peeji/Peiji, del inglés “Page”, Página). Antiguamente se transcribían las vocales dobles como consonantes dobles, dando lugar a errores como lo sería Peejji, en el caso anterior.
Para recalcar: El Hiragana se utiliza para palabras japonesas nativas, o, para la lectura de palabras chinas y para facilitar el aprendizaje del japonés a los niños nativos. El Katakana se utiliza para palabras provenientes del extranjero, para expresiones y/o para onomatopeyas.

Para terminar, se puede decir que aprender estos sistemas de escritura es algo sencillo, aunque algunos se puedan confundir con otros debido a su escritura, como: y (Shi y Tsu) algo que puede confundir a cualquiera, y más si se trata del estilo de caligrafía. Pero no es nada que no se pueda facilitar si se ve en la dirección correcta. Así que, espero que les haya ayudado esta entrada sobre los dos silabarios japoneses, Hiragana y Katanaka, que son conocidos, en conjunto, como Kana, tal vez les parezca complicado al principio, pero hay que recordar esto: “El idioma más difícil de aprender es el Español” –No recuerdo quién, pero es una frase que dice que el idioma más complicado es el español, y quienes lo hablamos creemos que es el Chino.
Como despedida, esta vez lo escribiré de una manera más fácil, じゃ、またね! [Ja, mata ne!, Hasta la próxima (Informal)].

Además les dejaré un archivo que hice con los Silabarios Kana bien ordenados, que incluye, además, Kanji que seleccioné, los que más usaría, con su lectura en Hiragana (en este caso, conocidos como Furigana): Silabarios Kana.docx

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Asegúrate de escribir con buena ortografía y no mandar mensajes dobles, tampoco puedes incluir algo vulgar, spam u ofensas hacia alguien, ya sea en específico o en general. Si no cumples estos requisitos tu mensaje será eliminado, si persiste, usted será bloqueado.

Dragonball Z Gohan